Robert Schumann admiraba las ediciones de Breitkopf & Härtel, sus primeros contactos con la editorial se remontan a 1831. El compositor entendía y compartía su alto nivel profesional y su impecable grabado musical. A día de hoy sigue siendo una de las editoriales de referencia en el mundo de la música, seguramente por la trayectoria de profesionalidad y buen instinto que tuvo desde sus inicios.
El papel de las editoriales en esa época no era sólo el de publicar a buenos compositores o buenas obras musicales: elegían a quién publicaban en cada momento, qué obras publicaban y cuándo, para qué formato, etc. Evidentemente las editoriales siguen haciéndolo hoy en día, pero en esa época jugaban un papel importantísimo en la supervivencia del compositor y de su música. Probablemente las sinfonías más famosas del siglo XIX deben gran parte de su protagonismo al trabajo de marketing de las editoriales.
La primera edición completa de las obras de Robert Schumann fue publicada entre 1879 y 1893, una vez fallecido el compositor. Esta edición fue supervisada por Clara Schumann con la ayuda de Johannes Brahms, dos de los expertos más importantes en la obra del difunto compositor.
Clara Schumann era considerada la gran entendida en la música de su marido y dedicó gran parte de su carrera como pianista en promover sus composiciones. Muchas editoriales querían contar con su conocimiento e implicación en las ediciones y la utilizaban como un eslogan de marketing.
¿Quién podría saber mejor que ella cómo sonaba el texto musical definitivo y cómo debía interpretarse?
El subtítulo de esta primera edición de 1882 decía Nach den Handschriften und persönlicher Überlieferung herausgegeben von Clara Schumann ("editado por Clara Schumann a partir de los manuscritos y la tradición personal"). Esta pequeña nota anunciando su cercanía directa con el compositor, hizo que esta edición se adelantase a las demás en el mercado editorial.
Johannes Brahms era otro gran entendido en la música de Schumann y, junto a Clara, supervisaba y decidía sobre la obra del compositor. En caso de duda discutían qué notas tenían más sentido o qué versión era más conveniente. La escritura del difunto compositor no era siempre muy clara y en algunos casos podría parecer que había errores en la partitura. Desde entonces ha sido un misterio si lo que hicieron Clara y Johannes era simple corrección o en algunos casos interpretación…
A continuación os dejamos algunos ejemplos para que podáis decidir por vosotros mismos:
En 1882, durante el proceso de revisión que Clara y Brahms seguían de las obras de Robert, llegó el turno de la Sinfonía nº 4, Op. 120. La que sería la última Sinfonía de Schumann se compuso originalmente en 1841 aunque fue revisada por el mismo compositor diez años más tarde.
En esta edición revisada de 1882 incluía el siguiente texto de la propia Clara:
En estas líneas, Clara dejaba claro que la versión de 1841 era tan solo un boceto inacabado y que la versión definitiva llegaría en 1851, diez años más tarde.
Clara regaló a Brahms el manuscrito de la primera edición de esta Sinfonía, de la que el joven compositor se enamoró de inmediato, pareciéndole mucho mejor que la segunda versión. Brahms mandó hacer una edición donde ambas versiones pudieran ser comparadas en paralelo para su estudio.
El estudio comparativo que Brahms realizó reafirmó aún más su apoyo a la primera versión de 1841.
En Octubre de 1886 escribió a Elisabeth von Herzogenberg, una amiga pianista y compositora de la época, comentando su opinión:
Y poco después escribió a Clara intentando convencerla de que escuchara la primera versión en directo:
En 1841 Schumann estaba inmerso en una espiral de creación sinfónica sin precedentes en lo que se llamó el “Año de las Sinfonías”. Ese año, Robert escribió su Primera Sinfonía op. 38, que fue todo un éxito y también “Overture, Scherzo & Finale”, Op.52 y la Phantasie für Pianoforte und Orchester, que sería el germen de su posterior Concierto para piano y orquesta, op. 54. Y además, ese año escribió una segunda sinfonía en Do menor.
El 31 de mayo de ese año Clara escribió en su diario:
El manuscrito de la partitura lleva escrita la fecha del 7 de Junio de 1841. Pero el propio Schumann fue anotando en su Haushaltbuch (su libro de cuentas) varias de las fechas importantes en la creación de la obra:
Trató de publicarla y le presentó el boceto a Breitkopf & Härtel y a C. F. Peters pero ambos editores optaron por no publicarla porque su Primera Sinfonía se había impreso hacia muy pocos meses y no veían viabilidad comercial a publicar dos obras sinfónicas de un mismo compositor en un espacio tan breve de tiempo. La misma suerte corrió su "Overture, Scherzo & Finale", que quedó sin publicar.
Aún así, la obra se estrenó el 6 de Diciembre en la Gewandhaus de Leipzig. El concierto tenía que haber estado dirigido por Felix Mendelssohn, titular de la orquesta en aquellos momentos, pero sus constantes viajes a Berlín en estas fechas le hicieron imposible dirigirlo y Ferdinand David fue el encargado de estrenar la Sinfonía.
La premiere no fue la mejor. El programa del concierto era algo largo, la sinfonía no se había ensayado lo suficiente y además, para cuando se interpretó, el público ya estaba completamente ensimismado por la interpretación del Hexamerón que Franz Liszt y Clara Schumann habían hecho a dos pianos. Aunque la respuesta fue algo tibia, Schumann quedó relativamente satisfecho del estreno. El 8 de Enero de 1842 escribió a Carl Koßmaly
Read more
Schumann volvió a hacer un intento de colocar la partitura en el mercado editorial el 6 de Octubre de 1843 y se la volvió a ofrecer a Peters, con el nombre de “Segunda sinfonía en re menor op. 50" pero de nuevo fracasó en su intento. Tras este segundo rechazo, Robert abandonó la obra por un tiempo.
En 1841 Schumann estaba inmerso en una espiral de creación sinfónica sin precedentes en lo que se llamó el “Año de las Sinfonías”. Ese año, Robert escribió su Primera Sinfonía op. 38, que fue todo un éxito y también “Overture, Scherzo & Finale”, Op.52 y la Phantasie für Pianoforte und Orchester, que sería el germen de su posterior Concierto para piano y orquesta, op. 54. Y además, ese año escribió una segunda sinfonía en Do menor.
El 31 de mayo de ese año Clara escribió en su diario:
El manuscrito de la partitura lleva escrita la fecha del 7 de Junio de 1841. Pero el propio Schumann fue anotando en su Haushaltbuch (su libro de cuentas) varias de las fechas importantes en la creación de la obra:
Trató de publicarla y le presentó el boceto a Breitkopf & Härtel y a C. F. Peters pero ambos editores optaron por no publicarla porque su Primera Sinfonía se había impreso hacia muy pocos meses y no veían viabilidad comercial a publicar dos obras sinfónicas de un mismo compositor en un espacio tan breve de tiempo. La misma suerte corrió su "Overture, Scherzo & Finale", que quedó sin publicar.
Aún así, la obra se estrenó el 6 de Diciembre en la Gewandhaus de Leipzig. El concierto tenía que haber estado dirigido por Felix Mendelssohn, titular de la orquesta en aquellos momentos, pero sus constantes viajes a Berlín en estas fechas le hicieron imposible dirigirlo y Ferdinand David fue el encargado de estrenar la Sinfonía.
La premiere no fue la mejor. El programa del concierto era algo largo, la sinfonía no se había ensayado lo suficiente y además, para cuando se interpretó, el público ya estaba completamente ensimismado por la interpretación del Hexamerón que Franz Liszt y Clara Schumann habían hecho a dos pianos. Aunque la respuesta fue algo tibia, Schumann quedó relativamente satisfecho del estreno. El 8 de Enero de 1842 escribió a Carl Koßmaly
Read more
Schumann volvió a hacer un intento de colocar la partitura en el mercado editorial el 6 de Octubre de 1843 y se la volvió a ofrecer a Peters, con el nombre de “Segunda sinfonía en re menor op. 50" pero de nuevo fracasó en su intento. Tras este segundo rechazo, Robert abandonó la obra por un tiempo.